Expositores Congreso Internacional en Calidad de vida
Expositores Congreso Internacional en Calidad de vida

Nos enorgullece contar con la participación de un destacado grupo de expertos internacionales en diversas áreas de la salud y el bienestar, quienes compartirán su vasto conocimiento y experiencia en el ámbito de la calidad de vida. En este congreso, abordaremos temas clave relacionados con los cuidados integrales y el bienestar de las personas en diversas etapas de la vida y situaciones de salud.

Entre los ponentes, se encuentran referentes nacionales e internacionales  de diversos países como Chile, Colombia, Argentina, México, Estados Unidos, España y Republica Dominicana, en las áreas de Cuidados Paliativos, Estimulación Temprana, Psicooncología, Audiología y Trabajo Social Clínico.

Este congreso será una oportunidad única para aprender de los mejores profesionales, intercambiar experiencias y colaborar en la construcción de una mejor calidad de vida.}

Para su comodidad, hemos organizado cada atestado y conocimientos de cada profesional de forma que puedas desplegar el contenido específico de su área de interés. De esta manera, tendrá acceso a los ponentes más relevantes para tu disciplina o ámbito profesional.

Dr. Marcos Gómez Sancho, EspañaDra. Melissa Reyes Rueda, Colombia
IX Congreso Internacional de Cuidados PaliativosIX Congreso Internacional de Cuidados Paliativos
Atestados:Atestados:

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid.

Especialista en Anestesiología y Reanimación por la Universidad de Sevilla.
Posee el título de Medicina General de la Comunidad Europea y Máster en Cuidados Paliativos y Tratamiento de soporte del enfermo neoplásico, por la Universidad Autónoma de Madrid.

Presidente de la Comisión de la Comisión de ontológica de la Organización Médica Colegial (OCM).

Ha sido reconocido por el Ministerio de Trabajo e Inmigración español en 2011 con la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

Recientemente jubilado como jefe del servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Doctor Negrín.

Médico Cirujano, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

Especialización en Medicina Interna, Universidad Icesi,Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia.

Maestría en bioética, Pontificia Universidad Javeriana.

Fellowship de Dolor y Cuidados Paliativos, Universidad Militar Nueva Granada, Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá, Colombia.

Diplomado en Medicina del Dolor y Cuidado Paliativo, Universidad del Rosario.

Programa Especializado en Cuidados Paliativos (virtual). University of Colorado System.

Dra. Margarita Cañadas Pérez, EspañaDra. Peggy Kemp, Estados Unidos
IV Congreso Internacional en Atención TempranaIV Congreso Internacional en Atención Temprana
Atestados:Atestados:

Directora del Centro de Educación Infantil y Atención Temprana de la Universidad Católica
de Valencia.

Profesora de la facultad de psicología de la UCV.

Terapeuta Ocupacional.

Antropóloga y Doctorado en atención temprana.

Directora del Observatorio Internacional de AT de la UCV, miembro de la junta directiva de la asociación europea de AT y coordinadora del comité latinoamericano de la División de la Primera Infancia de EEUU.

Peggy Kemp se desempeña como Directora Ejecutiva de la División de  Primera Infancia (DEC) del Consejo para Niños Excepcionales (DEC), cargo que ocupa desde julio de 2016.

Peggy también trabaja en el sistema de primera infancia de Kansas como directora de un centro de asistencia técnica estatal para intervención  temprana de 0 a 3 años.

Cuenta con variedad de experiencias a nivel local, estatal y nacional.

Los ejemplos incluyen servir como miembro del equipo de liderazgo estatal para el plan de
Mejora Sistémica del Estado de Kansas (SSIP), el equipo de desarrollo de Estándares de Aprendizaje Temprano de Kansas, la Iniciativa de Proveedores de Servicios Primarios y coautor de los módulos de  capacitación en línea Kansas Early Years.

Peggy es autora de artículos  sobre IE. Cuenta con una doble licenciatura en educación primaria y de la primera infancia con una maestría en educación especial de la primera infancia.

Dr. Psic. Oscar Galindo Vázquez, MexicoDra. Psic. Leticia Ascencio Huertas
II Congreso Internacional en PsicooncologíaII Congreso Internacional en Psicooncología
Atestados:Atestados:

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México  (UNAM), maestro en Ciencias de la Salud con énfasis en Salud Mental Pública y doctor en Psicología y Salud, por la  misma universidad.

Actualmente es adscrito al Servicio de Psicooncología, Departamento de Salud mental  del Instituto Nacional de Cancerología INCan.

Miembro de la Sociedad Internacional de Psicooncología IPOS y miembro coordinador del grupo Formación en Investigación Psicosocial en Oncología FIPOL.

Dentro de sus principales líneas de investigación están los aspectos  psicológicos en pacientes
con cáncer hereditario, cuidadores primarios informales y programas de atención psicológica en pacientes con cáncer de mama.

Autor y coautor de mas de 70 artículos de investigación. 

Licenciada en Psicología Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza”, UNAM.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, desde enero 2015 a la fecha.

Miembro Fundador del Consejo Mexicano de Cuidados Paliativos y de Soporte.

Docente en la Universidad del Valle de México en la la Lic. en Psicología y Maestría de Psicología Clínica deseptiembre del 2004 al 2016.

Conductora del Programa de radio en línea Metamorfosis: Vida y Muerte donde se abordan temas de salud, vida y muerte.

Docente en la Maestría de Medicina Conductual y Coordinadora in situ de la Residencia de Medicina Conductualde la Universidad Nacional Autónoma  de México de marzo 2008 a la fecha.

Dr. Guillermo Savio, Estados UnidosAu.D Javier Santos Garrido, España
I Congreso Internacional en AudiologíaI Congreso Internacional en Audiología
Atestados:Atestados:

Médico, especializado en Neurofisiología y Neurociencias, tiene Doctorado en Ciencias Médicas (PhD).

Ha trabajado por más de 25 años como científico investigador en el campo de las neurociencias especialmente en la electrofisiología de la audición.

Tiene más de 40 publicaciones científicas (entre artículos y capítulos de libros), ha participado en más de 40 eventos científicos e impartido más de 30 cursos y conferencias internacionales.

El Dr Savio tiene amplia experiencia en el desarrollo y validación clínica de equipos y técnicas de detección objetiva de trastornos auditivos.

Ha participado en el desarrollo de nuevas técnicas electrofisiológicas  utilizando PEA y PEAee, y ha realizado la evaluación de las mismas a gran  escala a nivel nacional.

Entre el 2007 y 2008 organizo y lidero un estudio de detección, diagnóstico e intervención temprana de niños con desviaciones del neurodesarrollo infantil.

Doctorado en Audiología (Au.D.) Vandebilt University, Nashville, TN (EE.UU.)

Experto Universitario en Diagnóstico y Rehabilitación en Hipoacusia Infantil (septiembre 2009 – junio 2010).

Experto Universitario en Audiología (septiembre 2007 – junio 2008) Universidad de Salamanca.

Premio de Audiología Pedro Berruecos Villalobos 2019 Federación Española de Implantados Cocleares (AICE).

Premio a la mejor comunicación oral 2014 XI Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología.

Vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación Española de Audiología (AEDA) desde 2021. Socio desde 2010.

Presidente del XVIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología(Madrid, 2023).

MS.W Paola Grandón Zenega, ChileMG. Lic. Diego Reyes Barria, Chile
I Congreso Internacional en Trabajo Social ClínicoI Congreso Internacional en Trabajo Social Clínico
Atestados:Atestados:

Trabajadora Social Clínica y Psicoterapeuta.

Bachelor of Science: Major Psychology (B.Sc.) por University of Toronto, Canadá. Honors Bachelor of Social Work (BSW) con Distinción Académica por York University Canadá.

Master of Social Work (MSW): Mental Health Specialization por la University of Toronto Canadá y Masters of Narrative Therapy and Community Work de la Universidad de Melbourne y el Dulwich Centre de Australia.

Hoy en día cuenta con más de 20 años de experiencia en práctica terapéutica y supervisión clínica en instituciones públicas y privadas, tanto en Chile como en Canadá, en el área de la salud mental, consumo problemático, y abordaje de experiencias traumáticas en adultos así como también con niños, niñas y adolescentes.

Ha participado en el desarrollo de nuevas técnicas electrofisiológicas  utilizando PEA y PEAee, y ha realizado la evaluación de las mismas a gran  escala a nivel nacional.

Fundadora, co-directora y docente titular del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.

Trabajador Social Clínico y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de La Frontera.

Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile.
Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas: Para la Terapia y el Trabajo Comunitario por PRANAS Chile y Narrative Practices Adelaide Australia.

Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Especialización en Psicoterapia Sistémica Relacional  por la Universidad de Chile.

Miembro de la American Association for Marriage and Family Therapy (AAMFT) y Miembro Titular de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico (SChTSC).

Se ha desempeñado como trabajador social, tanto en práctica privada como en servicios públicos de salud mental y en programas psicosociales de reparación en maltrato grave y abuso sexual con población infanto-juvenil y familiar bajo contexto proteccional jurídico en Chile

En la actualidad es fundador, supervisor clínico, docente y co-director del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. 

PhD. Larry Alicea Rodríguez, Puerto RicoPhD. Jonathan Regalado, España
I Congreso Internacional en Trabajo Social ClínicoI Congreso Internacional en Trabajo Social Clínico
Atestados:Atestados:
Catedrático Auxiliar Universidad de Puerto Rico RP Escuela Graduada de Trabajo Social – Trabajador Social con práctica clínica


PhD, JD y MSW. Trabajador Social con práctica clínica y forense. Adiestrado y con destrezas en la evaluación de custodia, relaciones filiales, planes de parentalidad, evaluación de  alegaciones de abuso sexual, asuntos de maltrato, evaluaciones de relocalización y otros  asuntos forenses.

Evaluaciones periciales forenses en casos de custodia, relaciones filiales, relocalización, maltrato y abuso sexual infantil. Trabajo de revisión pericial de informes, coordinación de parentalidad online, asesoramiento pericial e informes interjurisdiccionales en casos de relocalización.

Vicepresidente para la Región de América Latina y el Caribe y Miembro del Ejecutivo Mundial.


President for Latin American and Caribbean Region.

National Organization of Forensic Social Work.
Director ejecutivo en IETSC – Instituto Español de Trabajo Social Clínico.

 Desde 2020: Director del Máster en Trabajo Social Clínico  título propio de la Universidad a  Distancia de Madrid en colaboración con el IETSC. El primer Máster en TSC de la historia de España.

 Desde 2006-2021: Trabajador social en Servicios Sociales de Arona, desarrollando intervención con casos y familias, desde métodos clínicos y asistenciales; programas de intervención comunitarios  y funciones de coordinación de proyectos. 

Desde 2011 a 2019. CEO del Gabinete de Trabajo Social – Jonathan Regalado, donde proporciona  servicios de trabajo social clínico para individuos y familias, así como servicios de formación especializada para profesionales del Trabajo Social.

Dispone de experiencia de intervención clínica y social con más de 1.600 casos individuales y  familias, principalmente con problemáticas de exclusión social, trastornos del estado de ánimo, ansiedad, problemas de conducta en la infancia, desajustes familiares y experiencias de discriminación y opresión por diversidad afectivo-sexual. 

Experto Universitario en Neurofelicidad aplicada al ámbito de la salud.
Congreso Internacional en Calidad de vida solicita más información