Expositores Congreso Internacional en Calidad de vida
Expositores Congreso Internacional en Calidad de vida

Nos enorgullece contar con la participación de un destacado grupo de expertos internacionales en diversas áreas de la salud y el bienestar, quienes compartirán su vasto conocimiento y experiencia en el ámbito de la calidad de vida. En este congreso, abordaremos temas clave relacionados con los cuidados integrales y el bienestar de las personas en diversas etapas de la vida y situaciones de salud.

Entre los ponentes, se encuentran referentes nacionales e internacionales  de diversos países como Chile, Colombia, Argentina, México, Estados Unidos, España y Republica Dominicana, en las áreas de Cuidados Paliativos, Estimulación Temprana, Psicooncología, Audiología y Trabajo Social Clínico.

Este congreso será una oportunidad única para aprender de los mejores profesionales, intercambiar experiencias y colaborar en la construcción de una mejor calidad de vida.}

Para su comodidad, hemos organizado cada atestado y conocimientos de cada profesional de forma que puedas desplegar el contenido específico de su área de interés. De esta manera, tendrá acceso a los ponentes más relevantes para tu disciplina o ámbito profesional.

Dr. Lars Solano Jiménez, EspañaDr. Alejandro Vargas Bermúdez , Costa Rica
IX Congreso Internacional de Cuidados PaliativosIX Congreso Internacional de Cuidados Paliativos
Atestados:Atestados:
Licenciatura en Medicina y Cirugía. Doctorado en Medicina y Cirugía.

Plan de Atención a la Salud de las Personas 2005-2006 del Hospital William Allen Taylor.
Coordinador y encargado de la elaboración del plan escrito y práctico a nivel hospitalario.

Clínica de Control del Dolor y Cuidado Paliativo del Hospital William Allen Taylor.

Universidad Santa Paula, Instituto Superior de Estudios de Posgrado y Actualización Profesional (ISEPA) Segundo Cuatrimestre del 2009 y a la fecha actual.

Participación como expositor en el I Seminario Nacional de Cuidados Paliativos Pediátricos y
8vo Seminario GANET, realizado del 1 y 2 Setiembre del 2016 en la Ciudad de Panamá, Panamá.

Miembro de la Asociación Costarricense de Medicina Paliativa y Medicina del Dolor.
Licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad Internacional de las Américas, Costa Rica.

Especialista en Medicina Paliativa. Universidad de Costa Rica.

Máster en Analgesia y anestesia regional ecoguiada. Universidad de Salamanca, España.

Maestrante en Cuidados Paliativos. Universidad Santa Paula, Costa Rica.

Formación en Investigación en Oncología y Cuidados Paliativos del Instituto Catalán de Oncología, Barcelona, España.

Presidente de la Asociación Costarricense de Medicina Paliativa y Medicina del Dolor.

Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP).
Dr. Edgardo Maya, Costa RicaDr. Denis Landaverde, Costa Rica
IX Congreso Internacional de Cuidados PaliativosIX Congreso Internacional de Cuidados Paliativos
Atestados:Atestados:
Médico Cirujano egresado de la Universidad del Cauca en Colombia y del Hospital Militar Central
de Bogotá.

Máster en Terapia Gestalt de la Universidad Autónoma de Centro América.

Máster en Medicina Biológica Naturista de la Universidad Miguel Cervantes, Madrid-España

El Dr. Maya es profesor universitario y conferencista internacional en temas de Desarrollo Humano, Administración y Procesos de Autorrealización.

Hace cinco años es profesor invitado del equipo Internacional de Germán Retana en el Instituto Centroamericano de Empresas INCAE y dirige su propia Clínica mientras asiste a nivel corporativo e institucional a diferentes empresas y organizaciones como Asesor de Staff y consultor especializado en Coaching e Interiorización de Valores.
Oncólogo médico, Universidad de Costa Rica.

Fellowship en cáncer de mama en la universidad de Toronto, Sunnybrook Health Science Center.

Máster en biología molecular y genética, Universidad de Costa Rica.

Jefe de Oncología médica Hospital México Costa Rica.

Miembro de ESMO, ASCO y ACOMED (Asociación Costarricense de Oncólogos Médicos).

Profesor de grado y posgrado de medicina y oncología médica en la universidad de Costa Rica.
Dra. Vilma Tripodoro, EspañaDra. Lisbeth Quesada Tristán, Costa Rica
IX Congreso Internacional de Cuidados PaliativosIX Congreso Internacional de Cuidados Paliativos
Atestados:Atestados:
Jefa de Departamento de Cuidados Paliativos. Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Universidad de Buenos Aires

Miembro del comité ejecutivo internacional The International Collaborative for the Best Care of the Dying Person.

Coordinadora del Programa NECPAL ICO-CCOMS. PalliumLatinoamérica. Instituto Catalán de Oncología.

Coordinadora de la Red-In-Pal (Red de Investigaciones Colaborativas del Instituto Pallium Latinoamérica).

Coordinadora Académica Maestría interdisciplinaria de Cuidados Paliativos. Instituto Pallium Latinoamérica y Universidad del Salvador.

Ex Presidenta de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos.
Título Profesional de Doctora en Medicina y Cirugía.

Jefe, Clínica de Cuidados Paliativos y Control delDolor Hospital Nacional de Niños 1990-2005 y 2009 a 2018.

Rotación en el Servicio de Dolor,Departamento de Neurología del Hospital Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, Enfasis en niños.

Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos, Período 2002-2004 y 2005.

Directora del Primer Albergue de Cuidado Paliativo Pediátrico de América Latina, (Albergue San Gabriel).

Representante de las ONG de Cuidados Paliativos de la Asamblea General del Instituto Costarricense Contra el Cáncer (ICCC).
Dr. Marcos Gómez Sancho, EspañaDra. Melissa Reyes Rueda, Colombia
IX Congreso Internacional de Cuidados PaliativosIX Congreso Internacional de Cuidados Paliativos
Atestados:Atestados:

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid.

Especialista en Anestesiología y Reanimación por la Universidad de Sevilla.
Posee el título de Medicina General de la Comunidad Europea y Máster en Cuidados Paliativos y Tratamiento de soporte del enfermo neoplásico, por la Universidad Autónoma de Madrid.

Presidente de la Comisión de la Comisión de ontológica de la Organización Médica Colegial (OCM).

Ha sido reconocido por el Ministerio de Trabajo e Inmigración español en 2011 con la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

Recientemente jubilado como jefe del servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Doctor Negrín

Médico Cirujano, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

Especialización en Medicina Interna, Universidad Icesi,Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia.

Maestría en bioética, Pontificia Universidad Javeriana.

Fellowship de Dolor y Cuidados Paliativos, Universidad Militar Nueva Granada, Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá, Colombia.

Diplomado en Medicina del Dolor y Cuidado Paliativo, Universidad del Rosario.

Programa Especializado en Cuidados Paliativos (virtual). University of Colorado System.

Dra. Angela Ballesteros, Costa RicaDra. Julia Argente, España
IV Congreso Internacional en Atención TempranaIV Congreso Internacional en Atención Temprana
Atestados:Atestados:

Especialista en pediatría de la Universidad de Costa Rica, especialista en lactancia materna y donación de leche humana de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Certificada en disciplina positiva para familias. Certificada en la prueba “ADOS-II” para diagnóstico de autismo, en valoración de los movimientos generales del neonato y lactante, y en estimulación neurosensorial por medio del masaje infantil.

Actualmente cursa un postgrado de especialización en trastorno de déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, trastornos del aprendizaje y trastornos de la conducta, en la Fundación Adana, postgrado universitario de la Universidad de la Salle.

Ha acumulado más de 10 años de experiencia en la atención del paciente pediátrico. Actualmente labora en el Hospital Calderón Guardia, como médico asistente especialista Pediatría de la Unidad Neonatal.

Doctora en Atención Temprana por la Universidad Católica de Valencia.

Tesis Internacional en ECTA Center (University of North Carolina).

Diplomada en Fisioterapia y Graduada en Terapia Ocupacional.

Especializada en Pediatra y Atención a niños y sus familias con Trastornos en el Neurodesarrollo o riesgo de padecerlo en el Centro de Atención Temprana L’Alqueria de Valencia, España.

Miembro del grupo de investigación de Campus Capacitas de la Universidad Católica de Valencia.

MSc.Catalina Patricia Morales, EspañaLic. Paula Barquero Miranda, Costa Rica
IV Congreso Internacional en Atención TempranaIV Congreso Internacional en Atención Temprana
Atestados:Atestados:

Máster de Atención Temprana y Desarrollo Infantil de la Universidad Internacional de La Rioja y en el Grado en Psicología de la Facultad de Psicología, Terapia Ocupacional
Logopedia de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir donde imparteasignaturas relacionadas con la atención temprana.

Desde 2013, ha tenido el honor de formarse bajo la mentoría del Dr. Robin McWilliam, una experiencia que ha sido fundamental en su desarrollo profesional y académico.

Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo funcional infantil, con un enfoque particular en tres pilares: implicación, autonomía y relaciones sociales. Actualmente,lidera el Proyecto EISR, cuyo objetivo es avanzar en la comprensión y promoción del desarrollo integral de los niños y niñas en contextos naturales.

Ha investigado la regulación emocional en niños y adolescentes y su impacto en el funcionamiento diario.

Terapeuta Ocupacional graduada de la Universidad Santa Paula, con especialización en Integración Sensorial por la Universidad del Sur de California.

Acreditada como evaluadora clínica en ADOS-2 y ADI-R.

Con formación avanzada experta en TEA y una especialización en Trastornos de la Alimentación en la Infancia, por Aytona y S.O.S. Approach to Feeding.

Con 21 años de experiencia en la atención integral de personas en el sector público y privado. Ha dedicado 15 años a la docencia universitaria.

Además se ha desempeñado como consultora, expositora y formadora en temas relacionados con Terapia Ocupacional, Integración Sensorial, Habilidades para la escritura, Alimentación y el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Dr. Robert Moya Vásquez, Costa RicaDr. Pau García Grau, España
IV Congreso Internacional en Atención TempranaIV Congreso Internacional en Atención Temprana
Atestados:Atestados:

Especialista en Pediatría. Especialista en Administración de Servicios de Salud.

Estudios de Postgrado en Prácticas y Políticas Públicas en Lactancia Materna, Universidad de Londres, Inglaterra.

Curso de Lactancia Materna en el Niño Hospitalizado. Hospital Sant Joan de Deu. España.

Vicepresidente de la Comisión Nacional de Lactancia Materna de Costa Rica.

Profesor del Curso Situaciones Especiales 3: Bancos de Leche Humana de la Maestría en Planificación y Gestión Políticas y Programas de Alimentación Infantil, Universidad Galileo, Guatemala.

Estudios Procesamiento y Control de la Calidad de la Leche Humana, Universidad Fio Cruz, Brasil.

Diplomatura en Neurodesarrollo, Universidad de Favaloro. Argentina

Es un investigador cuya carrera comenzó en la práctica profesional en atención temprana, en el centro l’Alqueria – UCV y ha evolucionado hacia un perfil académico consolidado.

Se formó en España y Estados Unidos, habiendo completado su doctorado con mención internacional bajo la dirección de reconocidos académicos como el Dr. Gabriel Martínez Rico y el Dr. Robin McWilliam, catedráticos de la Universidad Católica de Valencia y de la Universidad de Alabama.

Con más de una década de experiencia, Pau es profesor titular en la Universidad Católica de Valencia (UCV) y fue investigador postdoctoral en la Universidad de Alabama. Tras su regreso de EE. UU. ha liderado numerosas iniciativas de formación en prácticas basadas en la evidencia en EE. UU, España, Paraguay y Costa Rica

Ha publicado ampliamente en revistas académicas, así como libros y capítulos de libro y es co-director de la sede europea de la Evidence-Based International Early Intervention Office (EIEIO)

Actualmente, forma parte del equipo investigador en proyectos nacionales y autonómicos de la UCV, y como miembro del Campus Capacitas.

MSc. Mauricio Vilchez, Costa RicaMSc. Diana Masis, Costa Rica
IV Congreso Internacional en Atención TempranaIV Congreso Internacional en Atención Temprana
Atestados:Atestados:

Licenciado en Fisioterapia.

Máster en Estimulación Temprana.

20 años de experiencia en Hospital de alta complejidad de Costa Rica(Hospital San
Juan de Dios).

⁠Docente de la universidad Santa Paula en cursos prácticos y magistrales.

⁠Supervisor de práctica hospitalaria.

Encargado de área de abordaje neonatal en hospital de simulación USP

Nutricionista.

Especialista en Nutrición Pediátrica.

Postgrado en Lactancia Materna y Donación de Leche Humana.

⁠Maestría en Estimulación Temprana.

Dra. Margarita Cañadas Pérez, EspañaDra. Peggy Kemp, Estados Unidos
IV Congreso Internacional en Atención TempranaIV Congreso Internacional en Atención Temprana
Atestados:Atestados:

Directora del Centro de Educación Infantil y Atención Temprana de la Universidad Católica
de Valencia.

Profesora de la facultad de psicología de la UCV.

Terapeuta Ocupacional.

Antropóloga y Doctorado en atención temprana.

Directora del Observatorio Internacional de AT de la UCV, miembro de la junta directiva de la asociación europea de AT y coordinadora del comité latinoamericano de la División de la Primera Infancia de EEUU.

Peggy Kemp se desempeña como Directora Ejecutiva de la División de  Primera Infancia (DEC) del Consejo para Niños Excepcionales (DEC), cargo que ocupa desde julio de 2016.

Peggy también trabaja en el sistema de primera infancia de Kansas como directora de un centro de asistencia técnica estatal para intervención  temprana de 0 a 3 años.

Cuenta con variedad de experiencias a nivel local, estatal y nacional.

Los ejemplos incluyen servir como miembro del equipo de liderazgo estatal para el plan de
Mejora Sistémica del Estado de Kansas (SSIP), el equipo de desarrollo de Estándares de Aprendizaje Temprano de Kansas, la Iniciativa de Proveedores de Servicios Primarios y coautor de los módulos de  capacitación en línea Kansas Early Years.

Peggy es autora de artículos  sobre IE. Cuenta con una doble licenciatura en educación primaria y de la primera infancia con una maestría en educación especial de la primera infancia.

Dr. Jose Mario Muñoz Araya, Costa RicaPhD. Gabriela Gamboa Naranjo, Costa Rica
IV Congreso Internacional en Atención TempranaIV Congreso Internacional en Atención Temprana
Atestados:Atestados:
Medicina y Cirugía. Universidad de Ciencias Médicas de Costa Rica. 1995 – 2000.

Especialidad de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

Hospital Dr. Calderón Guardia/ Universidad de Costa Rica. 2002-2006.

Sub Especialidad Otorrinolaringología Pediátrica. Hospital Infantil, México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México. 2006-2008.

Ponente del tema: ” Audición y Neurodesarrollo Infantil Detección Temprana de Patologías nasales, paranasales y faríngeas en la Infancia
29 años de laborar en el Ministerio de Educación Pública.

Docente de Educación Preescolar y Educación de I y II Ciclos.

Jefatura del Departamento de Educación de la Primera Infancia.

Doctora en Ciencias de la Educación.
MSc. Sandra Ayales Esna , Costa RicaLic. Florencia M. Galeazzi , Argentina
II Congreso Internacional en PsicooncologíaII Congreso Internacional en Psicooncología
Atestados:Atestados:

Licenciada en Psicología, Universidad de Costa Rica, 1982.

Máster en Cuidados Paliativos, Universidad Santa Paula, 2009 y Máster en Psico Oncología, Instituto
Europeo de Formación Científica Madrid,España (INEFOC), 2013.

Colaboradora fundadora de la Unidad de Cuidados Paliativos Curridabat, 2012 – actual.

Miembro de la Federación de Cuidados Paliativos, 2019 – actual.

Miembro del Consejo Nacional de Cuidados Paliativos, 2019 – actual.

Directora fundadora de la Maestría en Psicooncologia de la Universidad Santa Paula 2022 -2023.

Talleres de capacitación y conferencias para profesionales y padres de familia (Costa Rica, América
Latina, Estado Unidos) en temas de Cuidados Paliativos, Psicología y Educación.

Lic. En Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.

Terapeuta EMDR (Modelo Psicoterapéutico) Soc. Argentina de Psicotrauma.

Especialización en Trauma y EMDR en Niños. EMDR Argentina.

Formación en Terapia de la Dignidad. Canadá.

Integrante del equipo docente de la “Escuela de Especialización en Cuidados Paliativos” Colegio de Psicólogos Distrito XV, San Isidro, Argentina.

Miembro del equipo docente del FIEC (Foro Iberoamericano de Espiritualidad en Cuidados Paliativos).

Disertante en cursos, jornadas, talleres y congresos nacionales e internacionales de Cuidados Paliativos y Cuidado Hospice.

Dr. Psic. Oscar Galindo Vázquez, MexicoDra. Psic. Leticia Ascencio Huertas
II Congreso Internacional en PsicooncologíaII Congreso Internacional en Psicooncología
Atestados:Atestados:

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México  (UNAM), maestro en Ciencias de la Salud con énfasis en Salud Mental Pública y doctor en Psicología y Salud, por la  misma universidad.

Actualmente es adscrito al Servicio de Psicooncología, Departamento de Salud mental  del Instituto Nacional de Cancerología INCan.

Miembro de la Sociedad Internacional de Psicooncología IPOS y miembro coordinador del grupo Formación en Investigación Psicosocial en Oncología FIPOL.

Dentro de sus principales líneas de investigación están los aspectos  psicológicos en pacientes
con cáncer hereditario, cuidadores primarios informales y programas de atención psicológica en pacientes con cáncer de mama.

Autor y coautor de mas de 70 artículos de investigación. 

Licenciada en Psicología Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza”, UNAM.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, desde enero 2015 a la fecha.

Miembro Fundador del Consejo Mexicano de Cuidados Paliativos y de Soporte.

Docente en la Universidad del Valle de México en la la Lic. en Psicología y Maestría de Psicología Clínica deseptiembre del 2004 al 2016.

Conductora del Programa de radio en línea Metamorfosis: Vida y Muerte donde se abordan temas de salud, vida y muerte.

Docente en la Maestría de Medicina Conductual y Coordinadora in situ de la Residencia de Medicina Conductualde la Universidad Nacional Autónoma  de México de marzo 2008 a la fecha.

Dra. Tania Estapé, España 
II Congreso Internacional en Psicooncología 
Atestados: 

Experta en aspectos psicosociales en pacientes con cáncer y en la atención a la Calidad de Vida incluyendo los problemas del paciente a raíz de su diagnóstico y tratamiento, así como los que sufre su entorno (familia, amigos y pareja, en este último caso con hincapié en la sexualidad).

Psicóloga de la fundación FEFOC (Fundación para la Educación en Cáncer), donde realiza tareas docentes, de investigación y de intervención individual y grupal.

Psicooncóloga del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Terrassa desde 2021.

Recientemente ha publicado como autora única el libro “Cáncer: cómo afrontar los tres días esenciales” de la Editorial UOC y como co-autora.

Representante nacional de SIOG (Society International of Onco Geriatry) de 2014 hasta 2016.

Socia fundadora y Presidenta actual de la Sociedad Española de Psico Oncología, presidenta de su reciente congreso en Barcelona en Junio de 2024

 

Dr. Juan Carlos Olmo Cordero, Costa RicaDr. Stela Chaves Chaves, Costa Rica
I Congreso Internacional en AudiologíaI Congreso Internacional en Audiología
Atestados:Atestados:
Máster en Audiología

Máster en Docencia Universitaria.

Con más de 33 años de experiencia, el Dr. Juan Carlos ha dedicado los últimos años de su carrera a la atención, diagnóstico y rehabilitación de pacientes con Tinnitus, teniendo documentados más de 500 pacientes que han mejorado su calidad de vida.

Ha sido profesor universitario, co fundador de la carrera de audiología y expositor en congresos nacionales e internacionales. Su pasión por el manejo del Tinnitus lo llevo a crear su programa Dr. Tinnitus.

“Lo que más me motiva a trabajar con pacientes con tinnitus es decirle a los demás profesionales de la salud que no le digan al paciente que no se puede hacer nada con el Tinnitus, porque si se puede tratar y mejorar la calidad de vida de estos”. Palabras del Dr. Olmo.




Máster en Audiología con más de 15 años de experiencia.

Ha dedicado más de la mitad de su carrera a la atención, diagnóstico y rehabilitación de niños, así como ha capacitarse internacionalmente para la atención de los pacientes pediátricos.

Certificada en Audiología Pediátrica por la compañía Phonak.

“Para mi no hay nada más gratificante que poder plasmar una sonrisa en el rostro de un pacienteo en sus padres, cuando mi trabajo contribuyó en su calidad de vida.” Palabras Dra. Stela Chaves.



Dr. Jose Mario Muñoz Araya, Costa RicaDr. Carlos Pereira Vargas, Costa Rica
I Congreso Internacional en AudiologíaI Congreso Internacional en Audiología
Atestados:Atestados:
Médico Otorrinolaringólogo.

Primer Subespecialista en Otorrinolaringología Pediátrica en Costa Rica.

Con más de 15 años de experiencia en la atención pediátrica el doctor Muñoz se ha especializado en la atención de alto nivel y en el análisis de las pruebas audiológicas para llegar a diagnósticos precisos y oportunos.

“Constantemente me actualizo en técnicas y manejos innovadores en la resolución de enfermedades de oídos, nariz y garganta de la población pediátrica” Palabras del Dr. Muñoz
Máster en Audiología

Máster en Docencia Universitaria.

Con más de 33 años de experiencia, el Dr. Pereira se caracteriza por su pasión y conocimiento en el ámbito de las prótesis auditivas.

Posee el certificado Hearing Instrument Specialist acompañado de un sin número de capacitaciones en el área protésica.

Es además conferencista a nivel nacional e internacional y representante de Costa Rica ante el Foro Mundial de la Audición, organizado por la OMS.

“Durante toda mi carrera he visto a miles de personas mejorar sus vidas. Contribuir en ese proceso es mi aliciente y velar por la calidad de nuestros servicios y nuestros equipos hacia la entrega de un excelente resultado para cada paciente, es mi prioridad”. Palabras del Dr. Pereira.


Dr. Guillermo Savio, Estados UnidosAu.D Javier Santos Garrido, España
I Congreso Internacional en AudiologíaI Congreso Internacional en Audiología
Atestados:Atestados:

Médico, especializado en Neurofisiología y Neurociencias, tiene Doctorado en Ciencias Médicas (PhD).

Ha trabajado por más de 25 años como científico investigador en el campo de las neurociencias especialmente en la electrofisiología de la audición.

Tiene más de 40 publicaciones científicas (entre artículos y capítulos de libros), ha participado en más de 40 eventos científicos e impartido más de 30 cursos y conferencias internacionales.

El Dr Savio tiene amplia experiencia en el desarrollo y validación clínica de equipos y técnicas de detección objetiva de trastornos auditivos.

Ha participado en el desarrollo de nuevas técnicas electrofisiológicas  utilizando PEA y PEAee, y ha realizado la evaluación de las mismas a gran  escala a nivel nacional.

Entre el 2007 y 2008 organizo y lidero un estudio de detección, diagnóstico e intervención temprana de niños con desviaciones del neurodesarrollo infantil.

Doctorado en Audiología (Au.D.) Vandebilt University, Nashville, TN (EE.UU.)

Experto Universitario en Diagnóstico y Rehabilitación en Hipoacusia Infantil (septiembre 2009 – junio 2010).

Experto Universitario en Audiología (septiembre 2007 – junio 2008) Universidad de Salamanca.

Premio de Audiología Pedro Berruecos Villalobos 2019 Federación Española de Implantados Cocleares (AICE).

Premio a la mejor comunicación oral 2014 XI Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología.

Vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación Española de Audiología (AEDA) desde 2021. Socio desde 2010.

Presidente del XVIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología(Madrid, 2023).

MS.W Paola Grandón Zenega, ChileMG. Lic. Diego Reyes Barria, Chile
I Congreso Internacional en Trabajo Social ClínicoI Congreso Internacional en Trabajo Social Clínico
Atestados:Atestados:

Trabajadora Social Clínica y Psicoterapeuta.

Bachelor of Science: Major Psychology (B.Sc.) por University of Toronto, Canadá. Honors Bachelor of Social Work (BSW) con Distinción Académica por York University Canadá.

Master of Social Work (MSW): Mental Health Specialization por la University of Toronto Canadá y Masters of Narrative Therapy and Community Work de la Universidad de Melbourne y el Dulwich Centre de Australia.

Hoy en día cuenta con más de 20 años de experiencia en práctica terapéutica y supervisión clínica en instituciones públicas y privadas, tanto en Chile como en Canadá, en el área de la salud mental, consumo problemático, y abordaje de experiencias traumáticas en adultos así como también con niños, niñas y adolescentes.

Ha participado en el desarrollo de nuevas técnicas electrofisiológicas  utilizando PEA y PEAee, y ha realizado la evaluación de las mismas a gran  escala a nivel nacional.

Fundadora, co-directora y docente titular del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.

Trabajador Social Clínico y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de La Frontera.

Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile.
Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas: Para la Terapia y el Trabajo Comunitario por PRANAS Chile y Narrative Practices Adelaide Australia.

Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Especialización en Psicoterapia Sistémica Relacional  por la Universidad de Chile.

Miembro de la American Association for Marriage and Family Therapy (AAMFT) y Miembro Titular de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico (SChTSC).

Se ha desempeñado como trabajador social, tanto en práctica privada como en servicios públicos de salud mental y en programas psicosociales de reparación en maltrato grave y abuso sexual con población infanto-juvenil y familiar bajo contexto proteccional jurídico en Chile

En la actualidad es fundador, supervisor clínico, docente y co-director del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. 

PhD. Larry Alicea Rodríguez, Puerto RicoPhD. Jonathan Regalado, España
I Congreso Internacional en Trabajo Social ClínicoI Congreso Internacional en Trabajo Social Clínico
Atestados:Atestados:
Catedrático Auxiliar Universidad de Puerto Rico RP Escuela Graduada de Trabajo Social – Trabajador Social con práctica clínica


PhD, JD y MSW. Trabajador Social con práctica clínica y forense. Adiestrado y con destrezas en la evaluación de custodia, relaciones filiales, planes de parentalidad, evaluación de  alegaciones de abuso sexual, asuntos de maltrato, evaluaciones de relocalización y otros  asuntos forenses.

Evaluaciones periciales forenses en casos de custodia, relaciones filiales, relocalización, maltrato y abuso sexual infantil. Trabajo de revisión pericial de informes, coordinación de parentalidad online, asesoramiento pericial e informes interjurisdiccionales en casos de relocalización.

Vicepresidente para la Región de América Latina y el Caribe y Miembro del Ejecutivo Mundial.


President for Latin American and Caribbean Region.

National Organization of Forensic Social Work.
Director ejecutivo en IETSC – Instituto Español de Trabajo Social Clínico.

 Desde 2020: Director del Máster en Trabajo Social Clínico  título propio de la Universidad a  Distancia de Madrid en colaboración con el IETSC. El primer Máster en TSC de la historia de España.

 Desde 2006-2021: Trabajador social en Servicios Sociales de Arona, desarrollando intervención con casos y familias, desde métodos clínicos y asistenciales; programas de intervención comunitarios  y funciones de coordinación de proyectos. 

Desde 2011 a 2019. CEO del Gabinete de Trabajo Social – Jonathan Regalado, donde proporciona  servicios de trabajo social clínico para individuos y familias, así como servicios de formación especializada para profesionales del Trabajo Social.

Dispone de experiencia de intervención clínica y social con más de 1.600 casos individuales y  familias, principalmente con problemáticas de exclusión social, trastornos del estado de ánimo, ansiedad, problemas de conducta en la infancia, desajustes familiares y experiencias de discriminación y opresión por diversidad afectivo-sexual. 

Experto Universitario en Neurofelicidad aplicada al ámbito de la salud.
Congreso Internacional en Calidad de vida solicita más información